NOTICIAS OBSERVATORIO 

Resultados del relevamiento de información ambiental

Presentación por videoconferencia entre la SEAyDS y directivos de la FAUD.

Presentación por videoconferencia entre la SEAyDS y directivos de la FAUD.

Se presentaron los últimos resultados del relevamiento de información ambiental

A través de una exposición, un alumno perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño presentó ante las autoridades ambientales el relevamiento de la información ambiental del ente universitario.

La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través del Observatorio Ambiental, junto con la Universidad Nacional de San Juan, a través de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, culminaron en la presentación de la información ambiental vinculadas a la institución educativa.

Los datos presentados servirán para aumentar el repositorio digital del Observatorio Ambiental. Los mismos apuntan a identificar y construir índices e indicadores ambientales de aspectos claves en términos del estado y monitoreo de flora y fauna, agua, aire, clima, suelo y los impactos antrópicos sobre los mismos.

El cambio climático se refiere a una variación significativa en los componentes del clima cuando se comparan períodos prolongados, pudiendo ser décadas o más. Por ejemplo, la temperatura media de la década del 50 con respecto a la temperatura media de la década del 90.

El clima de la Tierra ha variado muchas veces a lo largo de su historia debido a cambios naturales, como las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la tierra, las variaciones en la composición de la atmósfera, entre otros.

Pero, desde los últimos años del siglo XIX, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado más de 0,6 ºC. Este aumento está vinculado al proceso de industrialización iniciado hace más de un siglo y, en particular, a la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.

Un informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) afirma que “el calentamiento desde los niveles preindustriales hasta la década 2006-2015 se estima en 0,87 °C” (IPCC, 2018:51).

Esto procura alinearse con los objetivos y metas propuestos en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo eje es guiar a los países en tres pilares (económico, ambiental y social).

Esta agenda conforma una serie de 17 ODS y 169 metas de acción, las cuales pueden ser desarrolladas en diversas escalas territoriales, con un acompañamiento de diversos actores y sectores. Para mayor información sobre la Agenda 2030 y su vinculación con San Juan, ingresá a este enlace.

En la exposición, a cargo del alumno avanzado en Arquitectura y Urbanismo, Luis Valerdi, se resaltó la importancia de consolidar líneas de investigación y extensión para ser abordadas por el Observatorio Ambiental San Juan y fortalecer una red científico-técnica para aportar a la toma de decisiones que apunten al desarrollo sustentable.

Formaron parte de la exposición, el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Lic. Raúl Tello; el subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable, Ing. Jorge Scellato; el director del Observatorio Ambiental, Ing. Bruno Grillo y el alumno avanzado en Arquitectura y Urbanismo, Luis Valerdi.

Toda la información relevada en dicha facultad conforma parte del repositorio digital y que está disponible para toda la sociedad en el portal web del Observatorio Ambiental San Juan.

Fuente: Prensa Secretaría de Estado y Ambiente y Desarrollo Sustentable