Educ Ambiental
- Biblioteca SEAyDS
- Anchipurac
- Clubes Ambientales Escolares
- Repositorio Ambiental OASJ
En el Departamento de Rivadavia, al pie del cerro Parkinson se encuentra el Complejo Ambiental San Juan (CASJ). Exactamente en el mismo lugar donde se asentaba el basural más impresionante y contaminante de la región, hoy se levanta un complejo ambiental que es un hito en los tiempos por venir.
Su localización está estratégicamente pensada para imbuir al visitante en un ambiente alejado de la urbanización, en contacto con la aridez y la montaña, remitiendo al verdadero paisaje natural.
En el Centro Ambiental Anchipurac desarrollan su actividad el Laboratorio y el Observatorio Ambiental.
– El laboratorio trabaja en proyectos de innovación tecnológica en el campo de las energías renovables y en el uso de residuos como materia prima para generar nuevos materiales.
– El observatorio se ocupa de caracterizar, evaluar y monitorear los aspectos ambientales claves de la provincia.
La fachada del edificio evoca las facetas de la montaña; rompe con los ángulos rectos y adopta planos inclinados. Mientras que su interior simula las cárcavas, grietas que el agua deja en el suelo sanjuanino. La forma de la construcción complementa la función que cumple la institución, que busca crear y promover cultura y educación ambiental, además de dedicarse al estudio y la investigación en pos del desarrollo sustentable.
El edificio es un ícono del diseño bioclimático y la arquitectura sustentable en el país. El 40% de la construcción se encuentra por debajo del nivel del terreno natural y a más de 2 metros de profundidad. Esto permite que el edificio se beneficie con la temperatura de la tierra, obteniendo frío en verano y calor en invierno.
Además, Anchipurac está diseñado para aprovechar la luz y el calor del sol en función de las diferentes estaciones del año. Utiliza energías limpias y renovables, la solar fotovoltaica y la geotérmica por agua. Cuenta con materiales nobles que requieren bajos costos de mantenimiento y larga durabilidad en el tiempo. Reutiliza las aguas grises y cuenta con aislantes en pisos, techos y muros para conservar la temperatura deseada en los interiores.
El pórtico del CASJ nos indica la entrada a una nueva filosofía que se propone decididamente terminar con la economía lineal y entrar de lleno en la economía circular: este modelo propone separar y reinsertar los materiales recuperados en el circuito económico, como insumos que sirven para elaborar nuevos productos.
El Complejo Ambiental San Juan articula tres pilares fundamentales: Centro Ambiental Anchipurac (CAA); Parque de Tecnologías Ambientales (PTA); y Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR). El CAA es un centro educativo-cultural, un centro vivencial en donde se despliega un sistema multimedial, espacios con contenidos diseñados y actividades lúdicas, narrativas, participativas e interactivas. En el PTA se procesan los residuos sólidos urbanos (RSU) de los municipios del Gran San Juan (Región 1) y sus alrededores que hacen uso directo de los servicios y representan el 82% del total de la provincia. Y el PITAR es un proyecto en plena evolución que a partir de la materia prima recuperada en el PTA fabricará distintos productos para incluirlos como parte de la nueva economía circular.
El CASJ permite desarrollar sinergias entre las industrias y el Estado que, bajo principios de ecoeficiencia y producción limpia, manufacturará los residuos urbanos, industriales y agroindustriales recuperados mediante distintos sistemas de gestión.