Cartografía

 

El área de estudio corresponde a las provincias de Cuyo (San Juan, Mendoza y San Luis), representadas por el Monte de Llanuras y Mesetas, junto al Monte de Sierras y Bolsones comparten las características de mayor aridez de la Argentina y las formaciones vegetales dominantes, a la vez, ambas presentan marcadas diferencias en cuanto a sus geomorfologías.

El clima es templado árido con escasas precipitaciones, que rondan en los 100 mm, llegando a 200 mm en algunas zonas. Las temperaturas medias anuales son del orden de 10 a 14 °C, con marcadas amplitudes térmicas (Mateucci, 2012). Los suelos son aridisoles, en correspondencia con el clima árido, siendo característicos los suelos pedregosos y salinos (Burkart, 1999). 

mapa-2



En cuanto a la Distribución Geográfica de los pueblos originarios. Según los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 el total de la población de Cuyo es de 2.852.294 personas, de las cuales 56.982 se autoreconocen como descendientes de, o pertenecientes a un pueblo originario. Este número representa el 2% de la población de la región, levemente inferior al promedio nacional (2,4%).

Los pueblos con mayor representación en la región son el pueblo Huarpe, con el 46% del total de los indígenas de Cuyo, seguidos por los Mapuches (13,7%), los Quechuas (9,2%) y los Comechingones (6,6%). Cabe aclarar que dichos pueblos son reconocidos por el INAI y poseen personería jurídica, no obstante, no se debe desconocer otros grupos que se autodefinen como pueblos originarios.

 

Cartografía

 

 

Al analizar la variación intertemporal de los periodos 2015 y 2020 de verano, los valores del BSI son 0,0467 y 0,1140 respectivamente, lo cual podría interpretarse como que 2014/2015 fue un año más húmedo, situación que se observa más marcada en algunas zonas como oeste de San Luis, noroeste de Mendoza y en menor medida el este de San Juan dentro de la Ecorregión del Monte de llanuras y mesetas, donde se visualizan zonas con tonalidades de verde, en correspondencia con los valores que toma el índice en zonas con más vegetación

Cartografía

 

 

Al analizar la variación intertemporal de los periodos 2015 y 2020 de verano, los valores del BSI son 0,0467 y 0,1140 respectivamente, lo cual podría interpretarse como que 2014/2015 fue un año más húmedo, situación que se observa más marcada en algunas zonas como oeste de San Luis, noroeste de Mendoza y en menor medida el este de San Juan dentro de la Ecorregión del Monte de llanuras y mesetas, donde se visualizan zonas con tonalidades de verde, en correspondencia con los valores que toma el índice en zonas con más vegetación

Cartografía

 

 

Al analizar la variación intertemporal de los periodos 2015 y 2020 de verano, los valores del BSI son 0,0467 y 0,1140 respectivamente, lo cual podría interpretarse como que 2014/2015 fue un año más húmedo, situación que se observa más marcada en algunas zonas como oeste de San Luis, noroeste de Mendoza y en menor medida el este de San Juan dentro de la Ecorregión del Monte de llanuras y mesetas, donde se visualizan zonas con tonalidades de verde, en correspondencia con los valores que toma el índice en zonas con más vegetación (Figura 7A).

mapa-1

 

 

Al analizar los períodos 2014 y 2019 de invierno, los valores del BSI son bastante similares, siendo 0.1745 y 0.1780 respectivamente, observándose solo como diferencia significativa la nieve que en el caso del índice BSI figura de color verde (como la vegetación) (Figura 7B).

mapa-2

El análisis estacional dentro de un mismo año, como es el invierno 2014 y verano 2015, según los valores mencionados permite inferir que el cambio en la respuesta espectral de verano e invierno se corresponde con la vegetación activa (Figura 7C).

A partir de los resultados estadísticos, mediante el cálculo de la media se puede observar que los valores tienen una tendencia a -1 en la estación de verano, indicando una mayor cubierta vegetal, en invierno por el contrario los valores tienen una tendencia a +1. Para ello se utilizó el plugin “Raster Layer Statistics” para QGIS a fin de comparar la respuesta espectral en los años 2014 – 2020 en períodos de verano e invierno. 

A partir del análisis regional mediante la utilización de imágenes Landsat 8, se realizó el estudio a una escala más local mediante la utilización de imágenes Sentinel 2. En las Figuras 8A, 8B y 8C se pueden observar para las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, respectivamente el cálculo del índice de suelo desnudo. A la vez se pueden visualizar los puntos de relevamiento en cada una de las provincias. 

Cartografía

BSI por provincia (región CUYO)

Se realizo un análisis local para las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis mediante la utilización de imágenes Sentinel 2. Este análisis permite el cálculo del índice de suelo desnudo, a la vez se pueden visualizar los puntos de relevamiento en cada una de las provincias. Esto permite corroborar los valores del BSI con los datos relevados en campo de manera tal que lo reflejado en las imágenes satelitales sea numéricamente correcto.

Cartografía
Cartografía
Cartografía